7/29/2014

SIMBOLOGIA DE LA EMANCIPACION - LA CULTURA DE LA LIBERTAD


Muestra bipersonal con el artista Raúl Chuquimia Ramos y Nereida Apaza Mamani.
del 5 Julio  al 10  Agosto en la sala de exposiciones temporales del Convento de Santo Domingo-Qoricancha - Cusco
La exposición artística es un proyecto bipersonal, que comenzó a juntar obras las que visualmente reconocían a personajes y hechos históricos peruanos vinculados con el desarrollo de la ideas de emancipación y libertad. Los autores de las obras fueron indagando una serie de cuestionamientos como por ejemplo: que recordamos de nuestro pasado, que actos significativos del pasado han determinado nuestro presente, qué significado tiene el sacrificio por un ideal, de qué manera nuestra herencia histórica y estética nutre nuestro presente y futuro.
Algunas de estas preguntas fueron tomadas para elaborar esta exposición artística realizada por Nereida Apaza Mamani y Raúl Chuquimia, que por este mes de fiestas patrias, es propicio para invitarnos a reflexionar sobre nuestro rol como ciudadanos para el desarrollo y consolidación de nuestro país.
Quedan invitados a visitar la muestra artística SIMBOLOGÍA DE LA EMANCIPACIÓN- LA CULTURA DE LIBERTAD, que se quedará hasta el 10 de agosto del presente año, en la sala 2 del Museo del Convento de Santo Domingo del Cusco – Qorikancha.

                                            Libertad de pensamiento - cuaderno de artista
                                            Nereida Apaza Mamani 

CATALOGO VIRTUAL http://issuu.com/chuquimia/docs/simbologia_de_la_emancipacion

Entrevista por Veritas TV https://www.facebook.com/photo.php?v=964292286930456


3/17/2014

YO NO SOLO COSO










YO NO SOLO COSO (11 fotos)
¿Tengo derecho a la feminidad? ¿Puedo tener un afán artístico y hacer que éste coincida con mi feminidad?
Eva Hesse, 1965

Telas bordadas, edredones, encajes, papeles decorativos, flores, juegos de té, adornos de porcelana. Elementos delicados, primorosos, asociados al trabajo manual femenino y a los entornos domésticos.

Los roles de género, creados culturalmente, han servido a lo largo de la historia para diferenciar y regular las prácticas y comportamientos de hombres y mujeres en la sociedad. Lo habitual era que los hombres leyeran y escribieran, mientras las mujeres cocinaban y bordaban. Los hombres realizaban actividades políticas y económicas, las mujeres arreglaban la casa y cuidaban a los hijos. La construcción de lo femenino no sólo negó en muchos casos derechos y oportunidades, sino que ese rol adquirió, frente a lo masculino, un rango de menor jerarquía.

Como correlato, en el campo de la práctica artística, toda aquella creación con rasgos “femeninos” –delicadeza, manualidad, gamas cromáticas tenues- no fue considerada como obra de arte; y como toda aquella producción asociada a los grupos minoritarios o poco poderosos, fue más bien calificada como un arte “menor” o “artesanía”.

Un conjunto importante de mujeres artistas contemporáneas peruanas, al igual que muchas artistas alrededor del mundo, retoman para la realización de sus obras elementos asociados a lo femenino. ¿Buscan ellas una reivindicación de la mirada patriarcal que determina a las mujeres a realizar labores específicas? Definitivamente no. Se trata de relecturas que permiten a artistas actuales redimir su propia femineidad y la del universo femenino donde han crecido –y obtener de allí determinadas formas de expresión-, pero para poder enunciar temas que les conciernen como mujeres plenamente contemporáneas.

Magníficos son los resultados: edredones que pueden contar historias personales relacionadas a los afectos y al cuerpo pero que también buscan reivindicaciones feministas; tejidos, papeles decorativos y delicadas cerámicas que refieren a la indagación del cuerpo de manera romántica y al mismo tiempo violenta; objetos domésticos y bordados que pueden reflexionar sobre la cotidianeidad y sobre problemas políticos y sociales, entre otros.

La estética de lo “femenino” empieza a tener su propia intensidad e importancia en el mundo del arte, revirtiendo cánones impuestos por una historia patriarcal. Consigue además romper barreras entre arte y artesanía, entre artes mayores y menores, entre arte y vida cotidiana. La feminidad como opción creativa y como acción plástica consciente se convierte en instrumento de auténticas subversiones.

Gabriela Germaná
Enero 2014


La muestra va hasta el 31 de Marzo del 2014 en la Galería John Harriman del C.C. Británico de Miraflores. 

8/05/2013

MIGRANTES
Exposición Artística Multidisciplinaria 


REGENERANDO LAZOS PERDIDOS. Tránsitos artísticos entre Arequipa y Puno
Gabriela Germaná / Historiadora de arte

Hacia mediados del siglo XX una gran crisis en el sector agropecuario afectó a todo el país, dando inicio a las grandes migraciones del campo a la ciudad. Puno, que basaba su economía en el trabajo de la tierra, fue uno de los sectores más afectados. Siguiendo rutas de circulación establecidas desde épocas prehispánicas y remarcadas por el desarrollo comercial y cultural durante el virreinato y el siglo XIX, los migrantes puneños se dirigieron principalmente a la ciudad de Arequipa, espacio que para entonces basaba su economía en la industria y que no se vio afectada por la crisis.
El establecimiento de un conjunto numeroso de pobladores foráneos no es un proceso fácil para una urbe, no sólo por la infraestructura y los servicios que muchas veces resultan insuficientes, sino porque los migrantes transforman los hábitos y estilos de vida del lugar donde se asientan. En Arequipa, como en Lima y otras ciudades del Perú, uno de los primeros cambios fue la configuración geográfica de la ciudad debido a la invasión por parte de los migrantes de amplias extensiones de tierras eriazas para construir precarias viviendas. Asimismo, ante la incapacidad del Estado de generar programas de desarrollo a la medida de las nuevas necesidades, los migrantes se organizaron para satisfacer sus urgencias de supervivencia y de reconocimiento social, creando estructuras paralelas basadas en los modelos culturales de sus lugares de origen.
El resultado a lo largo de varias décadas es una fuerte influencia en la creación de una nueva y particular forma de modernidad, que responde a la adaptación y recreación de la cultura popular, producto de un diálogo permanente y dinámico, no exento de contradicciones, entre las distintas tradiciones regionales y las más recientes manifestaciones de la cultura cosmopolita occidental.
Nereida Apaza Mamani, Raúl Chuquimia Ramos, Daniel Gallegos Esquivias y David Villalba Quispe, son cuatro jóvenes artistas nacidos en Arequipa, algunos hijos de migrantes puneños, que como muchos hijos de migrantes, transitan entre dos ejes: su condición formal de ciudadanos arequipeños y la búsqueda simbólica de sus orígenes en el Puno natal de sus padres. Su obra recorre los mismos espacios: formados en la Escuela Superior Pública de Arte Carlos Baca Flor de Arequipa, su producción artística camina por los linderos del lenguaje artístico europeo-occidental, desde el más tradicional hasta el más contemporáneo, mientras a través de sus contenidos buscan aquellos elementos en los que pueden reconocer los aspectos que los conecten con el  Puno más simbólico.
Nereida Apaza a través de un delicado trabajo de bordado hace referencia a los componentes más significativos, en relación a su experiencia personal, del paisaje puneño; y a través de una instalación, un homenaje a las polleras que visten las mujeres puneñas y que ella ya no vestirá. Raúl Chuquimia parte de las máscaras, objetos que en Puno revisten especial importancia, sobre todo en la gran fiesta de la Virgen de la Candelaria, haciendo énfasis en la transformación que su uso implica, y que, de este modo, se relaciona con la nueva identidad que muchas veces deben adoptar los migrantes. Daniel Gallegos elabora su obra con ichu, pasto característico de las alturas de Puno, con el que realiza una instalación en el mismo lugar donde éste crece, reivindicando de esta manera el entorno natural en su conjunto. Finalmente, David Villalba, desde un marco más conceptual, trabaja la imagen del campesino y su construcción en función de una serie de prejuicios, paradigmas e intereses que han dominado en la historia del Perú.
Puno y Arequipa han estado estrechamente relacionados a lo largo de toda su historia. En tiempos prehispánicos los reinos altiplánicos se extendieron hasta la costa para aprovechar los recursos de los distintos pisos ecológicos; más tarde, durante la época virreinal y hasta el siglo XIX, importantes rutas comerciales unieron estas dos ciudades con el consiguiente desarrollo cultural y artístico, que tuvo características propias para toda la región sur andina. El “estilo mestizo” virreinal, las arte populares del siglo XIX, el movimiento indigenista y la fotografía de inicios del siglo XX de esta región, son los más resaltantes ejemplos del intercambio constante de conceptos e imágenes entre las ciudades.

El conjunto de obras de la presente exposición nace en el ámbito urbano arequipeño, desde el cual sus creadores ubican una serie de elementos que identifican como parte de su identidad puneña, y que reelaborados son plasmados en las obras. A partir de ello, en una búsqueda de carácter personal, buscan mantener los lazos con su pasado. Pero el camino que este proyecto traza, presentando la exposición en Puno, vas más allá: regenera desde el ámbito de la contemporaneidad artística lazos perdidos del importante espacio social y cultural sur andino, tendiendo nuevos puentes para la integración de una región.



















Silencio (Acción poética)
En la plaza Campo Redondo del Tradicional Barrio de San Lázaro en Arequipa.
Acompañando al viejo molle, bordando poemas en silencio.




















11/18/2012

Persona


  • Persona
    Muestra Bipersonal de Nereida Apaza Mamani y Raúl Chuquimia Ramos



    Personas en silencio.
    Personas viendo esos puntos de luz en las bastas tinieblas.
    Personas caminando juntas por distintos caminos.

    Persona que destruye para construir.
    Persona que se encierra un poco entre hilos.
    Persona que ha sido abandonada.
    Persona que abandona.
    Persona que perdona.

    Persona cerrando la puerta.
    Persona viviendo en el pasado, en el presente y en el futuro.
    Persona abriendo la ventana.

    Dos personas conversando.
    Dos personas mirando por la ventana.
    Dos personas cayendo.
    Dos personas respirando.
    Dos personas solas.
    Dos personas sonriendo.
    Dos personas después de la lluvia.
    Dos personas y el sol.



                                                                                          Nereida y Raúl


    El catálogo en: 

  • http://docs.com/O7L3

9/12/2012

La tiranía de la Intimidad


“La Tiranía de la Intimidad” congrega el trabajo de un grupo de jóvenes artistas peruanas con una clara proyección internacional, en cuya propuesta plástica es posible identificar una sensibilidad compartida. Sensibilidad que se expresa en un lenguaje visual -idealizadamente femenino y que recicla la iconografía infantil- para convertir a sus tópicos en un vehículo de expresión de emociones complejas y oscuras: una mezcla desconcertante entre dulzura y sordidez, entre lo idealizado y lo morboso, entre l
o bello y lo terrorífico.

Se trata, pues, de trabajos de naturaleza paradójica, que en su aparente inocencia sacan a la superficie aquel lado descontrolado e irracional que hay en toda época. En definitiva, una producción en la que retorna lo reprimido, lo siniestro, lo familiar bajo un rostro que interroga y problematiza.

En las obras reunidas es notable la tiranía de lo íntimo: la ausencia casi absoluta de referencias sociales, e incluso de figuras masculinas. Lo que encontramos, es sobre todo, un claro repliegue sobre el mundo de la infancia ¿Ambivalencia frente al crecimiento, renegación de la maternidad, omnipotencia o perversión infantil? Sea como fuere, la negativa a encarnar o performar una feminidad adulta y normativa, marca la temática de esta exposición. Desde una lectura psicoanalítica, una vuelta al “polimorfo perverso”, un intento de reivindicar todas las formas de deseo que no se dejan encuadrar en el marco de una subjetividad integrada ni una identidad ilusoria.

Artistas Participantes: Nereida Apaza, Ana Teresa Barboza, Andrea Canepa, Trinidad Carrillo, Milena Golte,Natalia Revilla, Solange Jacobs, Stefanía Polo, Pauchi Sasaki

Curadoría: Florencia Portocarrero.


Centro Cultural de España. Natalio Sanchez 181 Sta Beatriz - Lima (alt. cdra 6 av Arequipa) 






 
















  La pieza presentada es una instalación titulada La Coleccionista de Aves, serie iniciada en el año 2010 y que seguirá creciendo según parece. Cada jaula contiene un objeto y les he dado un nombre: El corazón de un pájaro, El pensamiento concreto, Non site, Ciclo Vital y Semilla.






 



Durante el montaje de la muestra...